LUGARES PARA SOÑAR

LUGARES PARA SOÑAR
cerrar lo ojos y sentir

viernes, 12 de enero de 2018

CUESTIÓN DE SENTIDOS


CUESTIÓN DE SENTIDOS

¿Qué es vivir? Esta es una de esas preguntas en las que caben tantas respuestas como seres humanos existen. La realidad, ese tangible rodeado de incógnitas, es diferente para cada uno de nosotros una vez nos hemos despertado; mas, sin embargo, vivir no es más que una cuestión de sentidos y todos, salvo problemas, tenemos los mismos, cinco; aunque dicen que existen personas que tienen un “sexto sentido”. Desde luego, yo no soy una de ellas.

Casi siempre son los sonidos los que nos despiertan, los que dinamitan ese último sueño al que permanecíamos aferrados un breve instante antes. Cuántas veces hemos vuelto a cerrar los ojos con la esperanza de retomar un hilo que, por desgracia, se ha esfumado. Otras, al contrario, agradecemos al despertador el devolvernos a una realidad más tranquilizadora que esa pesadilla; ¡era tan real! Es la voz de esa persona que amamos la que transforma nuestra vida en un lugar mejor; esas palabras de arrullo que damos a nuestros hijos, o esas voces en la lejanía que escuchamos y que nos sumergen en lo que quiera que ocurra lejos. Oír y, a la vez, escuchar; siempre que alguien tiene algo que decir que nos importe. O simplemente oír, porque así son las cosas.

Muchas veces nuestros días tienen un filtro marrón, y todo lo vemos con mirada taciturna. Hacemos las cosas del día a día albergando la esperanza de que pasen pronto las horas y despunte el alba con un nuevo color. Y llega el día siguiente y todo se llena de luz, de contrastes. Y es en los contrastes donde siempre he encontrado la belleza. Esa belleza oculta que requiere de un pequeño esfuerzo o de una pizca de suerte para encontrarla. Uno ve el color de los ojos de otra persona mil y una vez sin que llame más de la cuenta tu atención; de pronto, en un giro inesperado al trasluz de unas cortinas, aquellos ojos siempre pasajeros se convierten en el ancla sobre el que empieza a girar tu vida, sobre el que estás dispuesto a empezar de nuevo. El horizonte, ese sitio al que siempre mira uno cuando tiene la mirada perdida, está lleno de luminosidad. Pero no siempre lo vemos así. La fortuna, muchas veces esquiva, puede entornar nuestros ojos y dejarnos con mala visión…pero la belleza sigue ahí.

La vida huele, siempre desprende un aroma. Desde que nacemos y hasta que dejamos de existir, nuestra existencia deja un rastro, un olor característico que es intrínseco a la persona que somos. Nuestras feromonas marcan nuestro entorno, logran que alguien se acerque o se aleje. Es posible que nos elijan, incluso sin ser conscientes de ello, por el aroma que desprende nuestra piel. O quizás por eso mismo, por la consciencia de nuestro aroma…quien sabe. Vivir es, también, un océano de olores que nos invaden, obligándonos a ir hacia un lugar u otro. Quien no ha sentido la naturaleza virgen en medio de un bosque y ha cerrado los ojos para dejarse ir y volar; y quién no ha sentido el nauseabundo golpeo de la suciedad en cualquier cloaca urbana que nos enseña la parte trasera de lo que somos.

Sabe, claro que sí, la vida sabe; nos encanta el sabor de la piel de esa persona por la que perdemos el norte; sentimos en nuestro paladar el metálico sabor de nuestra propia degradación como personas. La vida sabe dulce cuando las cosas van de cara, cuando cualquier momento es bueno, hagamos lo que hagamos. Y tiene ese sabor amargo al salir cruz en la moneda. Y es cierto, hay personas que disfrutan más en la amargura que en la dulzura. Su vida no es peor ni mejor, tan sólo diferente. Prefiero, en todo caso, la dulzura a la amargura, al menos en la vida.

Y la vida es tacto; a través de nuestra piel descubrimos quienes somos en realidad; percibimos a los demás de la manera más directa. No podemos olvidad que, la piel, es nuestro órgano más grande. No sé si el más importante, pero sí el que más va a modificar nuestra manera de vivir. Basta un simple roce con el cuerpo que tienes al lado para sentir la vida en todo su esplendor o percibir la soledad más absoluta. Y todo en un mismo roce.

Nuestro cerebro, esa suerte de ONU de los sentidos, es el garante final de que podamos disfrutarlos en mayor o menor medida. Pocas cosas hay más importantes para vivir que dejarse llevar por lo que sentimos. Trato de hacerlo cada día, a veces con plenitud y otras con dificultades; pero siempre con optimismo. En la vida uno puede ver el vaso siempre medio vacío o medio lleno. Para aquellos que lo ven medio vacío…ánimo. Y para quienes lo ven medio lleno. ¡Vivan!  sigan haciéndolo así. Merece la pena vivir sintiendo.






jueves, 16 de noviembre de 2017

Maltrato generacional


Un problema transgeneracional 

Estos días está en los medios la violación de "la manada", ese grupo de delincuentes que abusó sexualmente de una joven durante las fiestas de San Fermín el año pasado. Y la sociedad está pasando de puntillas sobre un problema que es mucho más importante que todo lo que ocurre en Cataluña.
Muchos son los "periodistas" que cuestionan públicamente los hechos, tal vez porque su poca cobertura mental se alimenta de un estilo de vida muy socializado en nuestro país. Una manera de vivir que beneficia la "superioridad" del hombre en todos los ámbitos. La diferencia salarial no deja de ser la más elemental forma de maltrato, socialmente aceptada por una mayoría. 
Ser mujer en nuestra sociedad sigue valiendo menos que ser hombre. Los puestos de dirección, políticos, etc; siguen poniendo de manifiesto la minusvalía social a la que se somete a la mujer.
Si hablamos del maltrato físico y psicológico, tal y como lo comprende la mayoría, el tema se pone peliagudo. Educamos a nuestras hijas, en el mejor de los casos, para que sepan defenderse o no tengan "actitudes peligrosas", cuando lo que deberíamos es educar al resto de la sociedad. Explicarle a los chicos que tratar a las chicas con displicencia y menosprecio es terrible. Que acosar a una joven cuando camina por la calle no te hace más hombre; te convierte en un imbécil peligroso y detestable.
En las ondas se escuchan canciones que sitúan a la mujer en la puerta del prostíbulo mental de quienes interpretan dichas letras. Y lo peor es que ellas, nuestras jóvenes, las cantan y bailan. Sin pararse a pensar que, sin pretenderlo, dan rienda suelta a las aberraciones de muchos.
Se trata si, de un problema de fondo, un problema donde los educadores, los padres, los entrenadores, políticos y demás debemos estar atentos y no permitir conductas que, lejos de ser simpáticas en adolescentes, acabarán creando monstruos en el futuro.
La igualdad, una entelequia todavía hoy día, nunca podrá alcanzarse si continuamos obviando un problema como éste. Generaciones enteras de mujeres sometidas al capricho de una sociedad manejada por hombres pero que, jamás, funcionaría sin ellas.
Los jóvenes de hoy deberían poder entender que son ellas nada sería posible. Todo comienza y termina en ellas. Son el ancla sobre el que permanecen casi todos las familias.
La verdadera igualdad se dará en el momento en que dos adolescentes del futuro dejen de cuestionarse su superioridad sobre el otro, y no antes.
En tanto en cuanto esté instante no llegue deambulamos por un terreno lleno de trampas. Promulgando leyes que no serán nunca efectivas si no educamos entre todos a generaciones venideras. 
La violencia machista, el terrorismo machista, debería de estar penado como tal; pero también debería de estar penado socialmente. Y no ocurre, porque son muchos los que buscan justificación a las mas depravadas conductas. Y ahí están algunos medios nacionales para ponerlo de manifiesto.
Crecí en una sociedad machista y confíe en que el futuro de mi hija sería mejor en ese sentido...Y tengo muchas dudas al respecto. Creo que en este tiempo que corre las cosas no van a mejor. Ojalá esté equivocado.

domingo, 15 de octubre de 2017

Empujando la puerta equivocada

Empujando la puerta equivocada.

La vida, la existencia de las personas, transcurre en un constante trasiego de traspasar puertas. Avanzamos en la vida cambiando nuestra manera de ser, buscando una adaptabilidad a las diferentes situaciones que se nos presentan, con más o menos acierto.
A lo largo de nuestra formación profesional y humana es fácil dejarnos los dedos en alguna puerta. La idea clara de un día se transforma en un nubarrón al día siguiente y nos vemos incapaces de proseguir; así que, o bien retrocedemos o bien nos aventuramos a cruzar otro umbral...
Es en el terreno sentimental en el que nos ocurren las más variopintas situaciones. Hay personas que tras abrir una puerta se quedan en la estancia el resto de sus vidas, muchos felices y otros simplemente viven una adaptación perenne y si chispa. Los hay que van de una estancia a otra sin ni siquiera reparar en la corriente de aire que eso ocasiona, y uno aprende de mayor que las corrientes son malas para el cuerpo.
Sucede, también, que podemos pasarnos la vida empujando una puerta que sólo se abre hacia dentro. Son esas las más importantes, las que nos enseñan de verdad cómo somos. Tener la paciencia de tirar en lugar de empujar obliga a una mirada instrospectiva en la que no siempre es fácil reconocerse.
Mirarse al espejo con ojos de análisis personal puede llevarnos a vernos como un ser incompleto. El reflejo no muestra lo que creemos ser sino aquello que somos. No resulta sencillo verse las imperfecciones.
La vida que he vivido hasta ahora ha sido un compendio de puertas y ventanas que me han llevado a muchos caminos de difícil retorno , de esos de los que uno regresa lleno de laceraciones. De otros he vuelto con la piel tersa y el recuerdo perenne y fresco.
Creo firmemente en la aseveración que dice "cuando una puerta se cierra, otra se abre". Y lo creo porque lo he vivido en el espacio tiempo que me ha tocado sentir.
El resultado es la persona que soy, para unos de una manera y para otros de otra... qué importa lo que piensen o vean si la vida de uno es eso...de uno.
Hablan de que se aprende de los errores, pero casi nunca es cierto. El corazón va por libre por más que la mente guarde recuerdos, así que lo mejor es retirarse un poco y tirar de la puerta. Ver cómo es nuestra propia realidad en el entorno que hay al otro lado y avanzar...sin miedo.

lunes, 2 de octubre de 2017

El riesgo de twittear

Hoy me han llamado "facha de mierda"😂😂😂. A mí...Jesús!!! Esto me pasa por twittear🙈. Internet es un lugar donde cualquier necio puede llamarte lo que sea sin tener en cuenta quién eres o a qué te dedicas, por el mero hecho de no pensar como él. 
Alguien que te insulta por ello muestra a las claras cómo de corto es su entendimiento y lo "muy democrático" de su pensamiento. 
La democracia es, para muchos últimamente, el lugar al que acuden para dar rienda suelta a sus más bajos instintos bajo el pretexto de la libertad y demás eslóganes qué, después, cercenan ellos mismos al pretender coartar tu libertad de opinión. 
Y la democracia no puede ser imponer a las bravas. Alguien acuñó hace muchos años aquello de qué:"la democracia no es más que la dictadura de las mayorías". Y es cierto pero, dónde situamos el límite? 
El verdadero problema de este jaleo que se ha montado en Cataluña va más allá de un sentir nacionalista, que lo hay. Aquí subyace el famoso 3%, los casos de corrupción de los partidos en el poder, tanto en un lado como en otro. Creían, ilusos ellos, que correrían con el tema catalán un velo sobre los problemas judiciales y desviarían la atención mediática. Y lo consiguieron mas no contaron con la fuerza de los sentimientos de un pueblo al que unos y otros manipularon. 
¿Y ahora qué? ¿Cómo se arregla? No habrá más solución que una política y pactada pero en el sentir de los ciudadanos de Cataluña y del resto de España no será tan sencillo restañar las heridas de estos días. Jugar con los sentimientos profundiza en la separación. 
Invitaría a quién hoy me ha llamado "facha de mierda" a una amplia lectura sobre la democracia y sus valores. Invitaría a los muchos tertulianos de las diferentes cadenas a tener criterio y conocimientos. Hablar por hablar no deja de ser un ejercicio baldío en el que uno pierde un tiempo que no tiene. 

Para terminar expresaría una opinión muy personal. Si los catalanes "se quieren ir de España" , que lo hagan. A fin de cuentas se trata de números y dinero. El tiempo dirá si su decisión fue acertada o no. España no ha sido siempre una sola nación y desde que estamos en la UE lo somos sólo sentimentalmente, ya que bailamos el baile que nos ordenan. 

domingo, 23 de julio de 2017

El tiempo que perdemos en no vivir



A menudo nos encontramos ante el espejo con una persona que pasa mucho tiempo preguntándose cómo debe de hacer las cosas; planteándose dudas sobre la conveniencia o no de un acto... No somos conscientes de que lo importante en realidad es hacer las cosas, no importa cómo, sino hacerlas. 
Decía Kundera en su "La insoportable levedad del ser" que:
"El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive solo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni enmendarla en sus vidas posteriores" y está claro que estaba en lo cierto. Hoy sabes que estás aquí; mañana nadie te lo puede garantizar. 
Todos tenemos miedos y, a la vez, somos víctimas de la valentía del riesgo inconsciente. Soy de la opinión de que es mucho mejor dejarse llevar por el riesgo que parapetarse en el temor a lo desconocido. Quizás del riesgo regreses con el alma lacerada pero del parapeto del miedo difícilmente logra uno salir. 
Es seguro que optar por vivir el presente es el mejor modo de labrarse un pasado...el futuro no es más  una entelequia; un tiempo que todavía no existe. 
Mujica habla del valor del tiempo por encima del valor del dinero; su experiencia vital le ha enseñado que es eso, el tiempo, lo que realmente merece la pena. 

Así que, es posible, que en la toma de decisiones deberíamos ser algo más temerarios. 

miércoles, 28 de junio de 2017

Las Ganas


Es cierto que el amor todo lo puede y también lo mueve. Mas son las ganas las que marcan el camino de la verdad.
Atreverse a vivir lo que deseamos vivir; osar acercarse al sentimiento que uno anhela, requiere un ejercicio de verdad personal que se aleja del cinismo habitual de las frases escudo.
Las ganas que uno pone en el desempeño de su trabajo, por ejemplo, minimiza las diferencias entre un buen trabajador y el resto.
Cuando uno tiene en el horizonte la posibilidad de un cambio de vida o de cómo afrontar la vida, se produce una diferencia significativa entre quienes tienen ganas de vivir ese cambio y los que buscan cualquier asidero en materia de excusa.
Las ganas lo pueden todo...y claro que no te garantizan el éxito. Sin embargo su ausencia garantiza el fracaso.

martes, 23 de mayo de 2017

La maldad

La maldad no siempre está a la vista de todos; se oculta muchas veces en la trastienda de cualquiera de nosotros. Basta un pequeño cortocircuito en nuestra razón para convertirnos en infames personas. El nuevo terrorismo está lleno de personas normales cuyo razonamiento lógico se pierde en un momento dado. ¿Cómo luchar contra ello? Es difícil, donde antes había un cuchillo hoy hay explosivos, todo fácil de encontrar. 
Quizás las sociedades occidentales están recogiendo una parte de lo que sembraron en otros lugares. 
Lo peor de todo es que al paso que vamos los atentados se convertirán en una noticia más y son mucho más que la brutal muerte de personas. La vileza de estos actos modifica nuestra forma de vida, el modo en cómo convivimos con los demás. 
Hay muchas preguntas detrás de los por qué del terrorismo. En algunas respuestas habría que profundizar y pedir responsabilidades. 

D.E.P.